Pizcas de cine

Acá van un par de aspectos sobre el cine. 

Hollywoo

 

-Creación de Hollywood

 

Odiada por unos, amada por otros, sería la descripción adecuada para la dirección de Andrés Manuel y al barrio estadounidense ubicado en los ángeles con una extensión de 70,88 km², con una población de 210 511 personas, unos la conocen como La Meca del cine pero es más popular el nombre de Hollywood, el famoso nombre proviene de un rancho que solía estar ubicado en esa región, sobre el nombre se puede saber lo siguiente: 

Holly (acebo) y wood (bosque)

Nota: El acebo es un arbusto o bien, un árbol pequeño que pertenece a la familia de las Aquifoliáceas, puede llegar a medir veinte metros de altura y vivir unos quinientos años. Normalmente se acostumbra usarlo en la navidad como decoración. 

Ya hablando más sobre la parte de la cinematografía, el primer estudio en la zona de Hollywood se fundó en 1911 y durante ese mismo año llegaron otros 15 estudios, desde 1915-1920 la industria comenzó a crecer, se terminó por convertir en un importante sector económico. Durante esa misma época los géneros fueron surgiendo, el Western, Cine policíaco, de aventuras, ciencia ficción y terror, a la par florecían distinguidos directores como Cecil B. De Mille, John Ford, Frank Capra, William Wyler, Ernst Lubitsch, Erich von Stroheim Robert Flaherty o King Vidor. 

Para 1920, la ciudad cinematográfica ya contaba con 25,000 habitantes, de los cuales unos veinte mil estaban directamente involucrados en la industria del cine. Para 1960 el número había aumentado a 180,000 y producían un número mayor a cuatrocientas películas al año. 

¿Qué constituye a Hollywood geográficamente? 

Al igual que todos los municipios está conformado por subdistritos como Hollywood Boulevard donde está el Grauman’s Chinese Theatre (cine donde se exhiben las huellas de gente famosa), Hollywood and Highland (centro turístico), Teatro Dolby (antes llamado Kodak Theatre, creado por el estudio Rockwell Group y elaborado por el arquitecto David Rockwell, la idea era facilitar las transmisiones en vivo desde el gran recinto sin la mínima intromisión para la audiencia, puede albergar a 3.400 personas divididos entre la platea y los tres niveles de balcones y es uno de los escenarios más largos de USA teniendo 36,5x27,5m, incluso la sala de prensa situada detrás del escenario puede recibir a 1500 periodistas, también sirve como exhibido de películas ganadoras  del premio en la categoría Mejor película desde 1928), un museo Madame Tussadus (escultora de cera famosa), Bob Hope Square), volviendo a los subdistritos está también Beachwood Canyon, Cahuenga Pass, Universal City, hollywood Hills, Hollywood Heights La ganga, Laurel Canyon, Outpost Estates, West Holywood, Little Armenia. 

Pero ¿qué es Hollywood? 

Más que un punto geográfico es uno ideológico que ha moldeado nuestra cosmovisión en relación a la historia y versión gringa de las cosas, procurando siempre entregar las historias más adecuadas, las fáciles de vender. 

Hollywood es este centro ideológico que tomó al cine y lo convirtió en un negocio que entretiene a enormes sectores de la población (tenemos que tener en cuenta que vivimos en México y esta ciudad cinematográfica es la que tiene más presencia en este lado del mundo pero existen también lugares como Bollywood, Kollywood, Nollywood, Trollywood que hacen lo mismo), el lugar donde prevalece el fin económico ante el resto, donde las ideas solamente fluyen si cumplen con la agenda de un cierto grupo y viéndolo así es válido el odio que recibe, pero bueno, todos estamos aquí por el cine, este arte que es tan grande que no puede resumirse a una sola perspectiva, nuestra atención, asombro, anhelo y por lo tanto nuestras agendas están estrictamente ligadas a la producción cinematográfica. 

 

 

Impuestos del cine 

 

Antes que nada definamos lo que es un impuesto, según wikipedia: Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para financiar al estado. En pocas palabras: sin los impuestos el estado no podría funcionar, ya que no dispondría de fondos para financiar la construcción de infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos, eléctricas), prestar los servicios públicos de sanidad, educación, defensa, sistemas de protección social (desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes laborales), etc.

Hay una clasificación sobre que debe llevar impuestos, la cinematografía podría entrar en los impuestos sobre bienes y servicios, que comprenden lo siguiente: 

Impuestos sobre producción, venta, transferencias, arrendamiento y distribución de bienes y prestación de servicios, impuestos sobre uso o permiso de uso o desarrollo de actividades relacionadas con bienes específicos. 

En el gringo existe el Entertainment tax o amusement tax que es aplicado a cualquier forma de entretenimiento comercial, el impuesto llega en los boletos al  30 por ciento, mientras que la comida y bebida en los cines poseen un 20.5 por ciento. 

Antes de llegar a la sala de tu cine preferido la película tuvo que salir de su país de origen y eso implica aún más impuestos que son reglamentados por cada país donde contemplan la distribución y cada uno de los pasos acerca de lo que el filme hará en el territorio. 

Al fin de cuentas, el cine es un negocio y es tratado como tal a nivel estatal, nacional e internacional; los gobiernos serían arrogantes al no colocarle impuestos. 

 

Primeras estrellas del cine mudo

 

Como es bien sabido el cine mudo es aquel que está privado de sonido, solamente es imagen pero esta privación de audio no le privó de tener estrellas en ese periodo comprendido desde el 1894 hasta aproximadamente 1929, carentes del diálogo debían compensar esa falta dialéctica con actuaciones impresionantes ¿quiénes fueron estos personajes tan rifados? 

 

Billie Burke: Famosa por su papel de Glinda (la bruja del norte) en la película ganadora del Oscar, El mago de Oz. Siempre estuvo rodeada del espectáculo puesto que su padre era un payaso itinerante, su debut fue en Londres a la edad de 18 años lo que la convirtió en la reina de Broadway y su debut cinematográfico fue Peggy en 1916. Murió en los ángeles a los 85 años. 

 

Theda Bara: Su filme más famoso y perdido fue Cleopatra, su cuna era inmigrante, refugiada de la caótica Europa, ella encontró en el arte su equilibrio y fue de las primeras en expresar la siguiente declaración: 

La gente se cree ciegamente lo que ve en la pantalla. Piensa que los artistas somos idénticos a nuestros personajes. Han llegado a romper carteles con mi imagen por eso, incluso una vez una mujer llamó a la policía porque su hijo estaba hablando conmigo.

Una situación cíclica que acosará a los actores hasta hoy día. 

 

Douglas Fairbanks: Guionista, actor, director y productor; destacó elaborando películas de acción como La marca del zorro (1920), D’artagnan (the three misqueteers, 1921), Robin Hood (1922) y la célebre cinta “El ladrón de Bagdad” de 1924. 

Fue considerado el rey de Hollywood, primer presentador de los premios Óscar y fundó United Artists junto con Chaplin y D.W. Grifftih. 

 

Buster Keaton: Considerado por Geoff Andrew como el mejor cómico en la historia del cine mudo, además de ser uno de los mejores cineastas de todo el tiempo. 

Su película “El maquinista de la General (1927) figura en el puesto 18 de la lista de las 100 mejores películas del American Film Institute y en el puesto 34 de las mejores películas de todos los tiempos según la British film Institute. 

Su característica principal era el humor físico, manteniendo un rostro inexpresivo en todo momento (por eso fue apodado cara de piedra). 

 

 

Cine y las crisis mundiales 

 

Al final del día el arte en general es una mimesis de todas las experiencias sensoriales que ofrece el entorno donde se desarrolla el humano en cuestión, cuando hay sol se expresa soleado, cuando se derrama sangre las páginas se imprimen con tinta roja, los cuadros se tiñen de carmesí y se esculpe al rojo vivo, lo mismo sucede con la cinematografía y si miramos en retrospectiva los dos siglos anteriores al actual nos encontraremos con caos y vorágine que obviamente influenciarían a la cinematografía en una o muchas formas. 

Comienza el siglo XX con la inestabilidad de todo un continente que estallaría con el asesinato del archiduque en tierras contrarias, este suceso que costó la vida de 10 a 31 millones de personas entre militares, civiles, heridos, expatriados, prófugos, políticos e infantes, más allá del impacto sociológico, demográfigo, político-geográfico y lo que se platica acerca de este acontecimiento sucedió un cambio en el ámbito narratológico del que casi nadie habla porque vaya, es difícil pensar en las historias cuando tienes todo un mundo colapsando a tu alrededor y las personas que no están ocupadas fragmentándolo están cachando cuantos pedazos puedan para cuidar de ellos, sin duda épocas horribles que reflejaron su pesar en la cinematografía también. 

Años antes la primera guerra mundial podemos recordar como la dinámica y el miedo llevaron a la ruina al mítico Melié, sin embargo entre todo ese caos nació y creció una de las figuras más importantes, Charles Spencer Chaplin, quien creció fuerte a la par de la primera y segunda guerra mundial que para su término, cuando el caos que había conocido toda su vida desaparece solo el permanece. 

La cinematografía de esta época me gustaría definirla con el personaje antes mencionado, capaz de enfrentar lo peor de la humanidad y aún así prevalece justo lo suficiente cantando, bailando, haciendo reír y llorar, siendo un bastón para los desolados y cansados humanos. 

Las crisis seguirán viniendo y el cine estará ahí cada vez para animarnos, informarnos, estará ahí para nosotros y justo como las veces anteriores, bastará. 

 

Cine como registro de guerra

 

Entre los fragmentos de cuatro imperios colapsados y las más de cien mil toneladas de gas venenoso que fueron liberadas durante la Gran Guerra está The White Ribbon, una cinta del director austriaco Michael Haneke que considerado que lo que Tólstoi alguna vez diría en Guerra y Paz sobre la imposibilidad de conocer la historia dado que la humanidad es movimiento continuo, ergo, no hay principio puesto que un acontecimiento nace de otro; logró contarnos una historia bellísima junto con una ingenuidad inmaculada respecto a las consecuencias de una declaración de guerra. 

En una aldea protestante al norte de Alemania, se desata una serie de extraños acontecimientos. Desapariciones, intentos de homicidio y asesinatos sin reivindicación desconciertan a los habitantes del pueblo. Es 1913. Estos inquietantes sucesos duran todo un año, hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial. El ambiente tenso de la aldea evoca la tensión internacional que existía entre los países europeos previo al conflicto. En la aldea se sospecha de todos, incluso de los niños del coro. Pero estos crímenes que perturban al pueblo se deben a que sus figuras de autoridad, el barón, el pastor y el médico, han obviado los desastrosos efectos que surgen de ignorar el siguiente axioma: a los débiles no se les violenta impunemente. Pues son ellos, los niños, quienes volverán el látigo a sus verdugos y al mundo entero. 

La historia de Europa de la primera mitad del siglo XX, es una historia de autodestrucción y de White Ribbon también lo es. 

Otro importante tema es la relación padre hijo e hijo en el marco de una guerra, Haneke establece una conexión sádica parento-filal propicia a mentalidad bélica, una atmósfera de obediencia y servidumbre diría el sociólogo Veblen lleva a la gente a pensar en términos de rango, autoridad y emancipación, añadiéndole a esto tenemos el perfecto reflejo mitológico de la guerra, es mediante el combate que el niño se hace hombre y la sociedad alcanza un nuevo orden pero lo único que obtenemos es una generación posguerra de adultos disfuncionales y suicidas. 

Terminaré con la anagnórisis alemana por excelencia, en el filme observamos en una aterradora escena como el inocente rostro de Martin se deforma convirtiéndose en rencor puro, justo como Alemania, ese rencor la llevaría a años más tarde comenzar con otro terrible episodio. 

 

The white ribbon